Tengo un dilema léxico y moral. Dudo si plegarme a la moda de los “palabros fashionistas” (el término palabro es aceptado por la RAE) o mantenerme firme en mi empeño de cuidar el idioma evitando anglicismos innecesarios. Cualquiera que me conozca sabe que me obsesiona la gramática, que NO me dan igual las faltas de ortografía y que clasifico sin piedad a las personas por su forma de escribir. Puede parecer inhumano, pero lo llevo en el ADN, no lo puedo evitar. Mis grandes maestros de radio me grabaron a fuego que “a nivel de” sólo debe utilizarse cuando hablamos de altura o grado…que decir “en base a” es una aberración, que un cadáver NUNCA aparece, sino que es encontrado, y que el sinónimo de “inédito” es desconocido o nuevo, NO insólito o inaudito.
¿QUIERES ESCUCHAR ESTE POST?
¿O PREFIERES SEGUIR LEYENDO?…
Pues bien, si estas expresiones tan extendidas y admitidas por la mayoría de la gente me sacan de quicio, imaginad (con “d”, no con “r”) cómo me revuelvo cuando escucho los “iros de aquí”, “ves y dila que” o cuando leo “ a abierto (sin hache) o “¡ala, (sin hache), qué sorpresa!”. No, no lo llevo nada bien. Pero lo que de verdad me lacera el alma es la admisión por parte de la RAE de términos como descambiar, almóndiga, toballa, muslamen, dotor…o “ASÍN”. En fin, es la eterna discusión…dice la RAE que la lengua es viva y se modifica con el uso y que incluir ciertos vulgarismos es acercarse a la realidad. Ellos sabrán.
Yo entiendo que se acepten palabras asociadas a la tecnología, como tableta, gigabyte, hacker, o wifi. Lo entiendo. Es más, me parece bien…básicamente porque estos términos nacen al albor de algo que no existía, algo nuevo, como las redes sociales. De hecho, ésta es la única justificación de un anglicismo: que debe emplearse NO porque esté de moda, sino porque en español no encontremos un término alternativo adecuado (ésto lo explica maravillosamente mi amigo Rafael Cerro en su blog de ABC). Y sí, me encanta decir wasapear, tuit o bloguero. Peeeero no todo el monte es orégano. Y NO TODO VALE.
Por eso estoy en este “sinvivir” (“asín” escrito, no separado). Me explico; cuando creé esta web, una de las primeras cosas que me enseñó María, mi coach (palabro también admitido) en informática y redes sociales, fue que si quería tener visibilidad, debía aprender a manejar Instagram. ¿Instagram?…perooooo…¿eso no es lo que usa mi hijo adolescente para mandar fotos absurdas a su tribu? ¿Cóooomo que tengo que hacerme una cuenta en Instagram (que por cierto no tiene tilde pero se pronuncia como una esdrújula, es decir, Ínnssstagram, y no instagrám, que es como yo lo decía, evidentemente rigiéndome por las normas gramaticales españolas).
A lo que voy. ¿Instagram?…¿y para qué coño quiero yo eso? Bueno, pues lo complicado no fue entender la necesidad de tan “imprescindible” herramienta, sino aprender a manejar un nuevo idioma sin el cual estás MUERTA. Porque de naaaaada te vale subir la mega foto de tu vida si después no la “apellidas” con un sinfín de hashtag que al parecer tooooodo el mundo maneja con soltura excepto tú. Un ejemplo: escribo un post sobre las medias con rodilleras de Eva Peña y subo una foto a Instagram. Pues bien, hay dos opciones…puedes poner simplemente “medias con rodilleras” a modo de descripción, o bien subes la foto y después de la descripción empiezas con una retahíla interminable de etiquetas: #medias, #rodilleras, #diseñadora, #mediasconrodilleras, #moda, #trendy, #fashion, #outfit, #instafashion, #amazing, #instalike #outfit, #fashionis #lookoftheday #todaysoutfit #stylish #accesories…PUFFF ¡sudores fríos me entran cada vez que tengo que poner todos esos hashtags!…pero así funciona la cosa: almohadillas y más almohadillas encabezando miles de anglicismos y barbarismos.
Y ahí está mi dilema. Porque cada vez que escribo sobre moda, (ojo, no como prescriptora, sino como descubridora de cosas que merecen la pena por ser artesanales, baratas o sorprendentes) mis principios ético-morales-léxicos se tambalean. Es una especie de prostitución mental que me pone en la tesitura de mantenerme firme eludiendo todo tipo de anglicismos…o entrar por el aro y conseguir mayor visibilidad. Y claro, luego mi madre no se entera de lo que escribo, porque ni sabe inglés ni tendría por qué saberlo para leer lo que su hija escribe en español, no?
Pero sí, es otro idioma para el que mucha gente, sobre todo a partir de los 45, necesita diccionario o traductor. Un ejemplo. Si yo le digo a mi madre “mamá, crees que el clutch azul Klein que compré en el showroom rompe el total look de hoy? Es que no me convence este outfit. Sí, ya sé que la biker motera y las flats son un must esta temporada, pero me favorece más el rollo preppy”. Insisto, si yo le suelto esta parrafada a mi madre, me pone un crucifijo en la frente hasta que arda…y eso que ella se ha puesto las pilas a velocidad superlumínica en cuestiones tecnológicas: entra en Facebook para pedir vidas a sus contactos para el Candy Crash, me manda mensajes por Whatsapp y resetea como nadie el Ipad de mi padre cuando se le queda colgado. Pero de ahí a que sepa lo que es un showroom, un fashionblogger, un clutch, unos sleepers o uns styleinfluencer….pues no. Ni tiene por qué, insisto. Y mientras tanto, yo devanándome lo sesos, sintiendo una punzadita de dolor en el hígado cada vez que escribo trendy, outfit o instafashion…”porque se está o no se está”, me dicen. Y ya no tengo claro nada.
GUÍA PARA NO PERDERSE
- Trendy: De moda
- Fashion: Moda
- Outfit: Vestimenta, conjunto de prendas que se combinan para salir a la calle o ir a un evento y se combinan de una forma determinada
- Amazing: Asombroso, sorprendente
- Showroom: Sala de exposición o espacio en el que el vendedor o fabricante expone sus novedades a los compradores. El término es un barbarismo del inglés.
- Barbarismo: Incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios.El concepto de barbarismo también puede incluir extranjerismos no incorporados totalmente al idioma.
- Flats: pues las bailarinas o manoletinas de toda la vida, pero en inglés. Término muy utilizado en idioma “petardo”
- Must: lo que no debe faltar en tu armario. Prendas o artículos imprescindibles.
- Clutch: Bolso de mano pequeño y rígido
- Azul Klein: color azul pitufo eléctrico
- Preppy: Estilo inspirado en los pijos yanquis de universidad. Un rollo tipo “amo a Laura”
- Sleepers: Calzado inspirado en las zapatillas de andar por casa que se ponían los aristócratas ingleses.
Ni tu madre ni yo…chica que quieres que te diga! A mi me pasa como a ti, me gusta el español de toda la vida y no entiendo nada….y mira que no llego a los 40. En fin, que sí, que habrá que ponerse las pilas para estar en este mundo pero por obligación vamos.
Por cierto, me he quedado con la duda de que es una biberón…
¿una biberón?????…socorro! qué he puesto?
Creo que al corrector del iPad también miau q enseñarle este idioma….quería decir biker…
Grrrrr también hay…..
Absolutamente genial y totalmente de acuerdo. Y que sepas que digan lo que digan yo seguiré pronunciando ‘instagrám’ 🙂
Jajaaaaa. Te juro que a mí me cuesta la vida no pronunciándolo como una aguda
MUY INTERESANTE, ENRIQUECEDORA Y DIVERTIDA TU PROPUESTA
AQUÍ VA MI OPINIÓN: LOS QUE CREARON UN LENGUAJE MARKETING FUERON LOS AMERICANOS, DE AHÍ EN MÁS, CURSOS, CAPACITACIONES, DICCIONARIOS DE APLICACIÓN, ETC. HAN SERVIDO PARA GENERAR UNA CULTURA COMERCIAL INTERNACIONAL. NO NOS PODEMOS RESISTIR A ESO YA QUE ELLOS HAN CREADO UN LENGUAJE CAPAZ DE SINTETIZAR CONCEPTOS. AHORA BIEN, PARA NO EXTENDERME DEMASIADO, EL PLANTEAMIENTO QUE TU TE HACES ES, AQUEL EN EL QUE SIEMPRE SE CAE ANTE PLANTEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE COMUNICACIÓN, COMO TRASMITIR UN CONCEPTO QUE IMPACTE Y SEDUZCA?, QUE LENGUAJE ELIJO?
BÁSICAMENTE DEPENDE DEL PÚBLICO OBJETIVO. LUEGO LA CREATIVIDAD ABRE UN ABANICO DE POSIBILIDADES INFINITO EN CUANTO AL CONTENIDO.
PERSONALMENTE PREFIERO, SI PUEDO UTILIZAR UN MIX Y PORQUÉ NO? CONVERTIRLO EN UN LENGUAJE PROPIO.
POR EJEMPLO EN ESTE BÁSICO: MI ESTADO.
EN LUGAR DE PONER ESTOY PENSANDO, TRABAJANDO, CONCENTRADO, CREANDO, ETC, PONGO QUE ESTOY CREATIVIANDO, NO EXISTE PERO ME PARECE MÁS DIVERTIDO, FÁCIL DE RECORDAR Y PERFECTAMENTE EXPLÍCITO PARA CUALQUIER EDAD.
QUIERO DECIR CON ESTO, QUE NO ES NECESARIO SOMETERSE A REGLAS. LO QUE ESTA CLARO QUE NO HAY QUE TOMARSE A LA LIGERA EL TARGET Y EL CONTENIDO A TRANSMITIR. PERO SIEMPRE ANTES DE RESOLVER CUALQUIER PLANTEAMIENTO CREATIVO, LO MEJOR ES PREGUNTARSE….PORQUÉ NO?
LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL MEDIO Y A LA VELOCIDAD DE EVOLUCIÓN DE ESTE, AÚN CUANDO PAREZCA CASI IMPOSIBLE ACOMPAÑARLE ES IMPORTANTE. PERO NO DESCARTES LA IDEA DE PROPONER CUALQUIER COSA, DE CUALQUIER MANERA, POR MUY LOCA QUE PAREZCA, CREO QUE JUSTAMENTE ESE ARROLLADOR TREN DE DESCONOCIMIENTOS, ENTRENA Y FLEXIBILIZA A LA GENTE PARA ACEPTAR LO MÁS NUEVO.
LA ACTUAL TERMINOLOGÍA CON SU TRADUCCIÓN QUE HAS EXPUESTO AQUÍ, NO VA A PARARSE AHÍ.
CADA DÍA, NUESTRO RICO IDIOMA ESPAÑOL, SE VERÁ INVADIDO POR ESTE NUEVO LENGUAJE TECNOLÓGICO Y TRIBAL.
MI SUGERENCIA ES QUE: ANTE CUALQUIER DUDA EN SU ELECCIÓN Y PARA NO PERDER VIGENCIA, INTENTA CREAR UNO PROPIO, PERO QUE LO ENTIENDA CUALQUIERA.
TU TIENES CAPACIDAD E INTUICIÓN CREATIVA SUFICIENTE, PARA ESO Y MUCHO MÁS.
¡Sabio consejo Jorge!